Destacada participación de AEAS-AGA en la edición del 50º aniversario de SMAGUA con la celebración de tres sesiones técnicas
  • Jesús Maza ha participado en la inauguración de las tres jornadas técnicas organizadas por AEAS-AGA, los días 4, 5 y 6 de marzo: “Retos normativos del sector en el ciclo integral del saneamiento de las aguas residuales”, “Gestión de redes de abastecimiento: retos, eficiencia, tecnología y sostenibilidad para minimizar las pérdidas de agua” y “Nuevo ciclo de planificación hidrológica y planes especiales de sequía”.

El presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AEAS-AGA), Jesús Maza, ha participado en la inauguración de las tres jornadas técnicas organizadas por la asociación, en el marco de la celebración de la edición del 50º aniversario del Salón Internacional del Agua y del Riego (SMAGUA), que se celebra en Zaragoza del 4 al 6 de marzo.

Jornada “Retos normativos del sector en el ciclo integral del saneamiento de las aguas residuales

Esta jornada, celebrada el 4 de marzo junto con el Gobierno de Aragón, el Instituto Aragonés del Agua y Zinnae, ha reunido a destacados expertos del sector del agua para abordar, fundamentalmente, el contenido de la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (TARU), que supondrá nuevos retos de financiación y planificación, pero también una revolución desde el punto de vista de la gobernanza.

Durante el encuentro, se puso de manifiesto que los desafíos que supone la puesta en marcha de esta Directiva no son tanto tecnológicos sino de cómo lograr mantener la sostenibilidad de los servicios. Hay suficientes soluciones tecnológicas disponibles, pero es necesaria financiación para construir y, posteriormente, explotar las infraestructuras.

Este reto financiero que plantea la TARU abre, a su vez, una serie de líneas de trabajo que serán también importantes desafíos, como el desarrollo de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), la adaptación de tarifas, y un nuevo marco normativo que facilite la colaboración público-privada.

Además, el debate reveló que es importante tener en cuenta que no todas las soluciones valen para todos los entornos, y se aportaron tres posibles claves para el éxito en la implantación de esta normativa: buen diagnóstico, adaptación local y economía de escala.

Por último, se concluyó que es importante que el ciudadano conozca mejor los costes del ciclo urbano del agua, cuáles son las necesidades reales de inversión para mantener la sostenibilidad de los servicios y por qué son necesarios todos estos cambios.

Sesión “Gestión de redes de abastecimiento: retos, eficiencia, tecnología y sostenibilidad para minimizar las pérdidas de agua

Durante esta jornada, celebrada el 5 de marzo en colaboración con las publicaciones Tecnoaqua e Industriambiente, se ha debatido sobre cómo la gestión de redes de abastecimiento se enfrenta a desafíos clave como son mejorar la eficiencia operativa, implementar tecnologías avanzadas para monitorización y control, y adoptar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental. Asimismo, la presión por cumplir con normativas ambientales y satisfacer una creciente demanda de recursos impulsa la necesidad de soluciones innovadoras.

Las pérdidas de agua, tanto reales como aparentes, representan un importante problema que exige inversiones en infraestructura, digitalización y mantenimiento preventivo. De acuerdo con los datos del último “Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España (AEAS-AGA)", el volumen de agua no registrada (ANR) en nuestro país es del 23,5%. Este porcentaje incluye las pérdidas aparentes y reales del agua y estas últimas suponen el 14,4%.

Según el Estudio, España cuenta actualmente con un total de 248.245 km. de redes de abastecimiento de agua y pero que su porcentaje de renovación alcanza tan solo el 0,2%, muy por debajo del 2% ideal para el mantenimiento de las infraestructuras en condiciones de sostenibilidad para la adecuada prestación de los servicios de agua urbana.

En ese sentido, AEAS-AGA estima que son necesarios más de 350 millones de euros anuales para hacer frente al evidente deterioro de las redes de abastecimiento y reducir el porcentaje de pérdidas reales de agua.

Jornada “Nuevo ciclo de planificación hidrológica y planes especiales de sequía

Este encuentro, celebrado esta mañana y organizado por AEAS-AGA, ha abordado el desarrollo del nuevo ciclo de Planificación Hidrológica y los Planes Especiales de Sequía, ya que representan una oportunidad clave para garantizar la seguridad hídrica de las personas en un contexto cada vez más complejo y profundamente marcado por los efectos del cambio climático.

Entre los aspectos más destacados sobre los que se ha debatido, destaca la necesidad de contar con una legislación y una gobernanza sólidas que brinden seguridad a todos los actores implicados, la definición de indicadores consistentes que permitan anticipar con suficiente antelación los escenarios de sequía, o el diseño de soluciones efectivas que garanticen una respuesta oportuna y eficaz de los sistemas de abastecimiento ante situaciones críticas.

Además, a lo largo de la sesión se han compartido experiencias, buenas prácticas y perspectivas orientadas a superar estos desafíos. De esta manera, se busca avanzar hacia una planificación hídrica que sea no solo sostenible, sino también resiliente y robusta, capaz de adaptarse a los retos del presente y del futuro, teniendo, además, muy en cuenta la utilización de recursos alternativos que puedan garantizar la disponibilidad del recurso como son, por ejemplo, el agua regenerada y el agua desalada.


Jesús Maza cifra en 350 millones anuales la inversión necesaria para hacer frente a las pérdidas reales de agua en las redes de abastecimiento
  • El presidente de AEAS ha ofrecido la visión de los operadores de agua en el marco de la jornada sobre la evaluación de fugas estructurales, organizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  • Jesús Maza ha resaltado que la tasa de renovación de redes de abastecimiento apenas alcanza el 0,2%, muy por debajo del 2% ideal para el mantenimiento de las infraestructuras en condiciones de sostenibilidad para la adecuada prestación de los servicios de agua urbana.
  • Para alcanzar dicha sostenibilidad se deberían repercutir en las tarifas todos los costes de los servicios de agua urbana y establecer una estructura de costes y tarifaria más clara, justa y transparente para el ciudadano.

El presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AEAS-AGA), Jesús Maza, ha participado hoy en la jornada sobre la evaluación de fugas estructurales, celebrada en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), donde ha ofrecido la visión de los operadores de los servicios de agua urbana.

Durante su intervención, el presidente de AEAS ha recordado que, de acuerdo con los datos del último “Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España (AEAS-AGA)", el volumen de agua no registrada (ANR) en nuestro país es del 23,5%. Este porcentaje incluye las pérdidas aparentes y reales del agua y estas últimas suponen el 14,4%.

Además, ha subrayado que España cuenta actualmente con un total de 248.245 km. de redes de abastecimiento de agua y pero que su porcentaje de renovación alcanza tan solo el 0,2%, muy por debajo del 2% ideal para el mantenimiento de las infraestructuras en condiciones de sostenibilidad para la adecuada prestación de los servicios de agua urbana.

En ese sentido, ha destacado que son necesarios alrededor de 350 millones de euros anuales para hacer frente al evidente deterioro de las redes de abastecimiento y reducir el porcentaje de pérdidas reales de agua.

Según Maza es necesario que apostemos por un modelo de cálculo de la tarifa mucho más transparente para el ciudadano y que permita la sostenibilidad del sector, sin tener que depender de subvenciones coyunturales, o medidas fiscales extraordinarias.

En definitiva, una estructura de costes y tarifaria más clara, justa y transparente para el usuario, de manera que el precio del agua refleje su valor real y asegure la gestión sostenible a largo plazo y las necesarias inversiones para actualizar y mejorar las infraestructuras que permitan el óptimo servicio ciudadano, y frenar el deterioro de las ya existentes.

Por último, el presidente de AEAS ha concluido recordando que, desde hace años, el sector reclama el establecimiento de la figura de un organismo regulador, cuyo objetivo debe ser el de armonizar las estructuras tarifarias y atender al cumplimento de los niveles básicos de prestación de estos servicios públicos y vitales, así como a la estabilidad y sostenibilidad económico-financiera y social de los mismos, aportando seguridad jurídica y trasparencia.

Más información sobre esta jornada en el siguiente enlace del MITECO: https://www.miteco.gob.es/es/agua/formacion/jornada-evaluacion-fugas-estructurales.html

 


AEAS-AGA y la FEMP firman un convenio de colaboración y presentan la actualización de la “Guía de Tarifas de los Servicios de Abastecimiento y Saneamiento de Agua”
  • Ambas entidades colaborarán para la mejora del conocimiento de programas de capacitación y actualización en el ciclo integral del agua. Las líneas de colaboración se desarrollarán en el ámbito de la comunicación e intercambio de información y experiencias, la participación en eventos conjuntos y la asistencia profesional.
  • Asimismo, se establecen una serie de actuaciones concretas a realizar en el período 2025-2026, entre las que se encuentran la elaboración de unas Guías o recomendaciones relativas al fomento de la reutilización de agua, así como a la implementación de las normas técnicas sobre vertidos o alivios en tiempo de lluvia.
  • Por otro lado, hoy también se ha presentado la actualización de la “Guía de Tarifas de los Servicios de Abastecimiento y Saneamiento de Agua”, que incorpora nueva información, revisando y complementando contenido de la anterior edición, de 2011.

El presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AGA-AEAS), Jesús Maza, y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Sicluna, han firmado hoy un convenio marco de colaboración para el desarrollo de acciones conjuntas encaminadas a la mejora del conocimiento de programas de capacitación y actualización en el ciclo integral del agua entre los Gobiernos Locales españoles.

Las líneas de colaboración se desarrollarán en los siguientes ámbitos:

  • Comunicación e intercambio de información y experiencias.
  • Participación en eventos conjuntos. AEAS-AGA y la FEMP explorarán la participación en eventos, intercambios, seminarios, jornadas, encuentros, cumbres y congresos teniendo en cuenta sus campos de experiencia y la fortaleza de sus instituciones.
  • Asistencia profesional. AEAS-AGA, dentro de sus campos de conocimiento, ofrecerá a la FEMP, siempre que ésta lo considere necesario y útil, asistencia profesional en las siguientes materias: aspectos técnicos de la gestión del agua, mantenimiento y explotación de infraestructuras hídricas, modelos de gestión del agua, estudios de viabilidad técnica y económica, organización de empresas gestoras de agua y proyectos de innovación

Asimismo, se establecen algunas actuaciones concretas a realizar en el período 2025-2026, entre las que destacan:

  • Elaboración de unas Recomendaciones de Guías prácticas que sirvan de apoyo a la elaboración de planes que fomenten la reutilización de agua y que sirvan de ayuden a cumplir la obligatoriedad de redacción de estos documentos por poblaciones de más de 50.000 habitantes impuesta por el Real Decreto-ley 4/2023.
  • Elaboración de unas Recomendaciones o Guía práctica para la implementación de las Normas Técnicas sobre alivios en tiempo de lluvia, normas aprobadas por el MITECO en base a lo establecido en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico sobre este tipo de vertidos.

Se constituye una Comisión de Seguimiento de este Convenio cuya vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026. Este acuerdo podrá ser prorrogado por acuerdo expreso de las partes.

Presentación actualización “Guía de Tarifas de los Servicios de Abastecimiento y Saneamiento de Agua”

También hoy, en la sede de la FEMP, se ha celebrado una jornada para presentar la actualización de la “Guía de Tarifas de los Servicios de Abastecimiento y Saneamiento de Agua”. El nuevo texto es un complemento de la Guía de Tarifas vigente, de 2011, e incorpora nueva información, revisando y completando contenido de la anterior edición. La aparición de nueva normativa y legislación a nivel nacional e internacional, han hecho necesaria su revisión.

La nueva guía está dividida en tres partes:

La primera es una introducción en la que se justifica la necesidad de actualizar la Guía de Tarifas vigente debido a los cambios antes mencionados.

La segunda parte desarrolla un cuadro de cuentas detallado mostrando una adaptación del Plan General de Contabilidad a las actividades que actualmente llevan a cabo las unidades de gestión del ciclo urbano del agua, incluyendo fases del ciclo urbano del agua no recogidas en la actual Guía, como la desalinización, la regeneración y el reúso de agua. También contempla partidas por actividades de reciente implementación, como las propias de la digitalización del sector y otras asociadas a la Estrategia de Economía Circular.

Finalmente, la tercera parte aborda interpretaciones, recomendaciones y reflexiones sobre los distintos aspectos relacionados con los costes del servicio y los sistemas tarifarios en el ámbito urbano.

La presentación ha contado con la participación de destacados expertos del sector que han colaborado en la actualización de esta Guía, que continúa siendo referencia de consulta para los operadores de los servicios de agua urbana y agentes interesados.

Puedes acceder al documento a través del siguiente enlace de nuestra web: https://www.aeas.es/images//2025/ACTUALIZACION_GUIA_TARIFAS_AGUA_2024.pdf


Jesús Maza reclama aumentar las inversiones y mejorar la gobernanza para abordar los nuevos retos legislativos a los que se enfrenta el sector del agua urbana
  • El presidente de AEAS ha participado en las sesiones técnicas (ST-27) “Agua y economía circular: nueva Directiva de tratamiento de aguas residuales” y (ST-25) “Políticas y planificación del agua: agua y adaptación”.
  • Dentro de esta edición de CONAMA, AEAS también organiza y modera el encuentro “Mujeres y liderazgo en el sector del agua”.

El presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AGA-AEAS), Jesús Maza, ha participado en la apertura de la sesión técnica (ST-27) “Agua y economía circular: nueva directiva de tratamiento de aguas residuales” y ha intervenido en la sesión (ST-25) “Políticas y planificación del agua: agua y adaptación”, que se han celebrado hoy dentro del 17º Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2024).

Durante su intervención en la sesión ST-27, el presidente de AEAS ha destacado que la nueva Directiva sobre el Tratamiento de Agua Residuales Urbanas (TARU) introduce objetivos muy ambiciosos, que el sector debe cumplir en unos plazos muy ajustados. Por ello, su trasposición implica un gran reto de gobernanza para nuestro país, tanto por el complejo marco competencial que tenemos, como por el desafío económico que supone, dada la necesidad de construcción de nuevas infraestructuras o de renovación de las que sea necesario.

En ese sentido, ha recalcado que, aunque España goza actualmente de unos servicios de agua urbana muy satisfactorios, en los últimos años el sector ha sufrido un continuado déficit de inversiones, lo que ha llevado consigo el envejecimiento de las infraestructuras. Ante el riesgo de perder los niveles actuales de calidad de los servicios de abastecimiento y saneamiento, ha añadido, se deben realizar mayores inversiones con el fin de preservar su sostenibilidad y dar cumplimento a los nuevos retos legislativos que llegan desde Europa.

Asimismo, ha afirmado que es necesario mejorar la gobernanza de agua y que sería muy positivo la simplificación y armonización de los sistemas para la fijación de tarifas, dotándolas de mayor transparencia para el ciudadano, y adaptándolas para que cubran efectivamente todos los costes de producción, transporte y depuración del agua, y permitiendo la renovación necesaria de las infraestructuras. Es evidente que la creación de un órgano regulador podría contribuir en cierta medida a estos objetivos, al mismo tiempo que podría en mejorar la equidad en cuanto a la prestación de estos servicios.

Por otro lado, en esta sesión ST-27, también ha participado el presidente de la Comisión V de AEAS de Aguas Residuales, Enrique Baquerizo, quien ha reiterado que la Directiva TARU supondrá para el sector del agua urbana nuevos retos, pero también una revolución desde el punto de vista de la gobernanza. Además, ha explicado que esta Directiva va a ayudar a mejorar la protección de las masas hídricas, a la vez que favorece una gestión más sostenible. Pero también va a suponer, ha añadido, desafíos importantes en aspectos como la aplicación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), alcanzar los límites de eliminación de nutrientes y microcontaminantes, alcanzar la neutralidad energética, el control de los desbordamientos, los nuevos requisitos analíticos o la vigilancia epidemiológica.

Por último, ha señalado que las necesidades de financiación y planificación, así como la coordinación de multitud de actores implicados, unido a la ausencia de una autoridad única de referencia en materia de agua, hacen de la gobernanza uno de los mayores retos de esta directiva. Tratar y abordar adecuadamente esta temática en España, ha concluido, puede llegar a suponer el éxito o fracaso de este texto legislativo.

ST-25 “Políticas de planificación del agua: agua y adaptación”

En la jornada de hoy, Jesús Maza también ha participado en la sesión técnica (ST-25) “Políticas de planificación del agua: agua y adaptación”. Durante este encuentro se ha debatido sobre el estado general de las medidas vinculadas al sector del agua del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y el enfoque hacia el 4º ciclo de la Planificación Hidrológica, reflexionando sobre cómo mejorar la integración del cambio climático en la planificación futura. Además, se han abordado los avances de la investigación y la innovación orientados a incorporar el cambio climático en la planificación hidrológica.

Encuentro “Mujeres y liderazgo en el sector del agua urbana”

En esta 17ª edición de CONAMA 2024, AEAS organiza y modera el encuentro “Mujeres y liderazgo en el sector del agua urbana”, donde se dan cita destacadas mujeres que trabajan en el sector del agua, para debatir sobre su visión acerca de los problemas que afrontan en su desarrollo profesional y las soluciones que han ido poniendo en práctica en cada caso. 

Durante la sesión participan, entre otras, Belén Benito, directora de operaciones de Canal de Isabel II; Rocío Santiago, directora de operaciones de Aqualia; Cristina Gimeno, subdirectora jurídica de Global Omnium; María Monzó, directora de clientes de Veolia; Eva Jalón, directora de energía, Sacyr Agua; Vicente Fajardo, director general de Global Omnium; Marlén Estévez, fundadora y presidenta de Women in Legal World; Paula Pérez, gerente de Transformación Digital en Acciona; Irene Bustamante; directora de IMDEA Agua; y Marina Jiménez, presidenta de YWP.

Con este encuentro, AEAS pretende promover el talento femenino en el sector del agua, fomentando el Networking y buscando sinergias y conexiones entre mujeres profesionales de empresas operadoras de los servicios de agua urbana, universidades, administraciones u otras entidades relacionadas. Además, persigue reflexionar sobre la situación del sector y diseñar estrategias que permitan que todos los profesionales tengan las mismas oportunidades de alcanzar el éxito en su carrera. 


© 2025 AEAS. Todos los derechos reservados.